Preservación y conservación
Nierika A.C. valora el saber ancestral indígena y por ello, con miembros y representantes de comunidades indígenas en México y del Continente Americano, busca facilitar proyectos de conservación cultural de la medicina tradicional, las artes ceremoniales, ritos, usos y costumbres religiosas, así como los territorios sagrados, para coadyuvar en la salvaguarda de la integridad del manejo de las plantas sagradas en su contexto ceremonial.
Proyecto para la conservación del peyote
7 Generaciones
De las plantas endémicas y originarias del Continente Americano, el Peyote (Lophophora Williamsi) es una cactácea que marca un distintivo histórico de la relación del hombre con la naturaleza. Su adaptación a la escasa humedad de las regiones semiáridas de México, la distinguen como una especie única por sus valores biológicos y culturales. Destaca entre la biodiversidad de cactáceas del llamado “Desierto de Chihuahua” (considerado como el de mayor extensión en América del Norte). Diversos pueblos de América la consideran poseedora de un espíritu especial con virtudes terapeúticas y espirituales (lo que denominamos “planta sagrada”) que dan cohesión a su vida social y comunitaria.
Sin embargo, la destrucción, el acoso minero y agroindustrial en territorios de México y Estados Unidos han restringido sus poblaciones y espacios de reproducción. Además de que en México todo el uso del peyote es prohibido impidiendo propuestas de manejo sustentable, un atraso legal de por lo menos 50 años en comparación a países como Peru y Brasil, quienes han recategorizado el valor del uso ceremonial de sus plantas sagradas, elevándolas a la categoría de Patrimonio cultural de la Nación.
“…en un principio de la Vida el vestido de los Dioses en el mundo estaba hecho de puras flores de Peyote.”
-Eusebio de la Cruz Gonzéz, Maraakame Wixárika.
En Niérika A.C., visualizamos renovar la percepción que se tiene del Peyote. Nuestras estrategias y acciones se encaminan en su conjunto para actualizar el estatuto de esta planta en cuanto “droga” (a nivel nacional e internacional), a una nueva definición y tratamiento social e institucional del peyote como: sacramento; alimento para el espíritu; recurso ecológico sustentable; agente potencial para el tratamiento de diferentes patologías –varios tipos de adicciones, entre otros problemas de salud mental. Nos referimos así a una reclasificación del peyote que respalde legalmente su alto valor terapéutico y su importancia biocultural desde una perspectiva patrimonial, es decir, que se reconoce a partir de los usos ceremoniales mantenidos por los grupos indígenas, pero que se vincula también con dichos usos en su contemporaneidad ritual entre grupos de la sociedad mexicana.
En el período comprendido entre los años del 2010 al 2018 hemos ido aprendiendo a ser flexibles en cuanto a cómo y cuándo hacer las cosas, es decir, en nuestras estrategias de acción. Conceptualizamos nuestra intervención al universo del Peyote como un círculo de ciclos y movimientos cuyos ritmos dependen, no tanto de cómo nosotros queremos que sea el proyecto, sino más bien, de cómo podemos fluir en los tiempos que nos marquen los sabios indígenas del peyote en cuanto a la realidad más inmediata de sus necesidades y dinámicas al interior de sus comunidades.
Fungimos entonces en esta realidad del peyote como una plataforma, un telar mediante el cual el bordado resulta colorido gracias a la participación de distintas voces y personajes que dejan su particularidad en la visión de construir colectivamente un mundo respetando los derechos humanos y los de la naturaleza.
Círculos estratégicos de acción
A continuación hacemos una síntesis de las principales acciones que hemos abordado para la conservación del peyote en América:
Protección del sitio sagrado Wirikuta
Desde el año de 2010 a la fecha establecimos un sistema de apoyo a los centros ceremoniales y/o familias de las principales comunidades indígenas Wixárika (huicholes) de los Estados de Jalisco, Durango y Nayarit; para la realización de los rituales que anteceden y proceden la colecta de Peyote en el Punto oriente de su cosmovisión llamado Wirikuta en San Luis Potosí. Celebraciones rituales que conforman una secuencia no lineal de fiestas tradicionales para preservar su cultura prehispánica, para un buen ciclo de vida, para llevar ofrendas a los rumbos cardinales donde viven sus deidades “Xapawiyemeta, Huauxamanaká, Haramara, Ta teima- Kakaima, Wirikuta y Tekata”.
Formalizar relaciones trilaterales espirituales entre el Sur y el Norte.
Partimos nuestras acciones dando continuidad a la visión de “unidad peyotera tribal indígena” que promovieron hace más de 3 décadas, Reuben Snake y Emerson Jackson. Ambos jefes espirituales del estado de Arizona, Estados Unidos; representantes de las tribus peyoteras de aquel país organizadas bajo el nombre de “Native American Church of North America, Mexico and Canada. NACNA” (Iglesia Nativa Americana de Norte América, México y Canada). Organizamos el 1er y 2o Congreso Internacional sobre el Peyote en el año 2010 y 2014 respectivamente, mediante los cuales nació una alianza fraternal entre la NACNA, Nierika A. C. y el Consejo Regional Wixárika. A partir de los cuales formalizamos y dimos continuidad a esta relación en los años consecuentes con una serie de encuentros binacionales, logrando acciones locales y acuerdos trinacionales indígenas históricos entre los que destacan los siguientes:
1.- Visita del Consejo regional Wixárika a las asambleas de la NACNA durante los años 2010, 2011, 2013, 2015 y 2016.
2.- Carta al Presidente de México por parte del Presidente de la NACNA para “actuar en nombre de la preservación cultural y ecológica de los jardines del peyote en Wirikuta, revocando las concesiones mineras”.
3.- Participación en la logística de realización de la Ceremonia histórica en la Montaña Sagrada “Parietzie” cerro el Quemado en Wirikuta, San Luis Potosí 2012.
4.- Lograr la representatividad de México en la NACNA durante 6 años, a través de NIERIKA, A.C. y el Consejo Regional Wixárika.
5.- Reintegrar mediante una ceremonia de peyote (por solicitud del gobierno tribal Yaqui), el uso ritual del peyote para la protección de las aguas del rio Yaqui.
6.- Acercar a conocer las familias de los círculos peyoteros en México.
Consideramos que estos eventos son medulares en América pues dan contexto y fundamentan los inicios prácticos de un discurso global para la conservación de las plantas sagradas en general y del peyote en particular.
Acciones Jurídicas Nacionales e Internacionales
1.- Nierika A.C. se integra en el año 2016 a formar parte del Consejo de Viena de Organizaciones de la sociedad civil sobre el tema de políticas de drogas.
2.- Participación en Nueva York en la asamblea de UNGASS 2016 sobre el tema de política de drogas.
3.- Derivada de dicha Asamblea el gobierno mexicano convoca a 50 organismos institucionales (Nierika A.C. asistió como un representante de la sociedad civil) a reunirse en mesas de trabajo, como respuesta a las recomendaciones en materia de política de drogas de UNGASS 2016.
4.- Se inicia el Proceso de gestión institucional para crear una iniciativa de reforma de Ley para el Uso del Peyote en contextos rituales en México ante el Congreso de la Nación. Fundamentado con dos conversatorios organizados en conjunto con el Diputado Xavier Nava y basados en principios de interculturalidad en México y el derecho a su uso ceremonial.
5.- Nierika, A.C. es miembro del consejo directivo en una iniciativa internacional de conservación de peyote – IPCI Indigenous Peyote Conservation Initiative – conjuntamente con el Consejo Nacional de Iglesias Nativo Americanas, NARF www.narf.org y Riverstyx Foundation www.riverstyxfoundation.org).