Investigación de la Medicina Tradicional Indígena dentro de un modelo de medicina intercultural
El Instituto de Medicina Intercultural Nierika promueve la investigación científica sobre el potencial terapéutico del uso ceremonial de las plantas sagradas en contextos terapéuticos y su integración interdisciplinaria e intercultural en la salud pública. El instituto convoca a investigadores en psicología, antropología médica, etno-psiquiatría y farmacología, para colaborar en desarrollar un abordaje científico multidisciplinario e intercultural para el estudio de las plantas sagradas.
Estudios recientes realizados en otros países indican que la participación en ceremonias indígenas de peyote y ayahuasca puede tener efectos clínicamente positivos en diferentes condiciones mentales en pacientes que reciben tratamiento con estas plantas. La integración de rituales de ayahuasca en diferentes modelos de tratamiento psicoterapéutico, han demostrado ser efectivos para pacientes con problemas de dependencia a sustancias, depresión, trastornos alimenticios, estrés post-traumáticos y duelos complicados, entre otras condiciones.
Actualmente, el instituto cultural Nierika colabora en el proyecto ATOP (Proyecto de Resultados de Tratamiento con Ayahuasca), un proyecto de investigación internacional que evalúa la eficacia del Ayahuasca en el tratamiento de las adicciones, depresión y ansiedad; con el objeto de implementar el primer estudio clínico en este campo conjuntamente con la escuela de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Nierika AC también colabora en un estudio internacional que evalúa los efectos del uso ceremonial de Ayahuasca en el tratamiento de los trastornos alimenticios con la Laurentian University, y la University of British Colombia, así como la UNAM
Investigación Clínica de las Plantas Sagradas
Recientes estudios científicos sobre los efectos de estas plantas en los seres humanos demuestran claramente su potencial terapéutico cuando son ingeridas en un contexto ceremonial guiado por expertos, respetando indicaciones y contraindicaciones clínicas para cada sujeto, estas plantas son seguras y no representan un riesgo para la salud pública.
Mas aún, los datos científicos, tanto clínicos como farmacológicos, apuntan a que algunas de estas plantas psicoactivas son herramientas efectivas para el tratamiento de diversos problemas de salud pública, tales como las adicciones, depresión crónica, enfermedades psicosomáticas, trastorno de estrés post-traumático, entre otras afecciones físicas y mentales. La investigación científica en este campo de la salud mental se está llevando a cabo en prestigiosas universidades de diversos países del mundo cuyos marcos jurídicos así lo permiten. México, siendo uno de los países con mayor tradición histórica del uso de las plantas visionarias y de la medicina tradicional indígena, debería sostener el interés social, histórico y antropológico de salvaguardar estos saberes ancestrales para su aprovechamiento científico a nivel global.
Nierika A.C. busca desarrollar estudios de investigación científica sobre el potencial terapéutico de estas plantas en su contexto ceremonial y sobre sus posibles aplicaciones en beneficio de la salud pública. Para ello, Nierika A. C. se propone realizar las gestiones correspondientes con las instituciones de gobierno mexicano para cumplir con en el marco de la Ley General de Salud, COFEPRIS, y tratados internacionales en la materia (OMS, OIT-169, INCB) y promover políticas nacionales que permitan la investigación y el uso regulado de estas plantas con fines terapéuticos y religiosos en contextos ceremoniales.
Fomento al diálogo intercultural y multidisciplinario en torno a las plantas sagradas
Nierika A.C. busca impulsar y desarrollar diálogos interdisciplinarios entre médicos de tradición, curanderos, hombres y mujeres del camino de los diferentes pueblos indígenas que aun utilizan estas medicinas y científicos investigadores de diferentes disciplinas académicas: antropólogos, sociólogos, psicólogos, filósofos, médicos y psiquiatras; promoviendo la investigación que derive en la generación de puentes conceptuales y desarrollando proyectos de aplicación terapéutica de estas plantas en contextos interculturales y contribuir al desarrollo de tratamientos efectivos para enfermedades como la adicción a drogas y el alcoholismo, el tratamiento del estrés post- traumático, el tratamiento de la depresión y la ansiedad relacionados a enfermedades terminales como el cáncer y el VIH sin excluir otras aplicaciones clínicas de estas medicinas vegetales.
Para lograr este objetivo, la Asociación colaborará con diferentes instituciones de investigación y docencia nacional e internacional, públicas y privadas para desarrollar proyectos de investigación clínica científica multidisciplinaria.
Yaqui Intercultural Clinic
El Instituto de Medicina Intercultural Nierika fue invitado por primera vez por la tribu Yaqui en el norte de Sonora para ayudar con diferentes desafíos de salud mental en 2013, y regresó consecutivamente en 2014 y 2015. Las visitas consistieron en una semana de experiencias de medicina enteogénica intercultural aplicada que incluyeron: Oración en cabaña de sudor Inipi, ceremonias de peyote NAC, ritual de Ayahuasca de base indígena y aplicaciones de Bufo bajo supervisión médica. El equipo estaba integrado por médicos, psicólogos y curanderos tradicionales; los participantes fueron todos los miembros de la tribu Yaqui, algunos con adicción crónica a la metanfetamina, otros al alcohol y medicamentos recetados. Las autoridades tradicionales de la tribu Yaqui también participaron de las experiencias y consideraron estas prácticas como una especie de “vitaminas para el alma”, y algunos informaron que “nunca antes se habían sentido tan indígenas”. Estos testimonios de los ancianos son un mero atisbo del potencial restaurador que estas medicinas naturales enteogénicas pueden tener sobre la salud mental de los pueblos indígenas.


El Instituto de Medicina Intercultural Nierika continuó trabajando con un grupo de jóvenes yaquis que querían crear su propia clínica intercultural para su tribu y otras tribus indígenas del desierto de Sonora (Comcaac Seri, Mayo, Yoeme, etc.). Nierika ha apoyado este proyecto con conocimientos técnicos y capacitación y en 2020 elaboró una propuesta para una clínica de medicina enteogénica intercultural que fue incluida en una Comisión Presidencial de Justicia para la tribu Yaqui. Este proyecto ha sido acogido por el Departamento de Salud bajo la supervisión directa de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) para establecer la clínica intercultural en territorio Yaqui.
En el sitio de la clínica: miembros de Nierika A.C., CONASAMA, tribu Yaqui y funcionarios del gobierno.
Nierika está comprometida con la realización de esta visión y ahora está ayudando al equipo de jóvenes yaquis interesados en mantener el espacio clínico de esta clínica única a capacitarse como practicantes de salud mental enteogénica intercultural.
Este programa de capacitación se está desarrollando en conjunto entre la Tribu Yaqui (Vicky Anahi Ochoa) Nierika AC (Armando y Anya Loizaga), la U de Wisconsin (Anny Ortiz) un médico local, más el equipo Yaqui que consta de dos mujeres psicólogas, una enfermera, un curandero tradicional y dos psicólogos varones.
Este proyecto de medicina enteogénica intercultural incluye intercambio intertribal con inmersión en medicina enteogénica tanto teórica como experiencial con dos ceremonias de Ayahuasca, una en la tradición sincrética quechua lama y otra en la tradición Huni Kuin. Los Huni Huin tienen su base en Acre Brasil, llevan la medicina de Kambo, Rapé y Ayahuasca. Los tres Huni Kuin: Txana Busê Cosmo, Txana Siâ Damião y Txana Nawa son líderes reconocidos en su comunidad conscientes de la importancia de la preservación de sus conocimientos culturales y tienen un proyecto de desarrollo sostenible adecuado que incluye una escuela de medicina para los jóvenes Huni Kuin y una Casa de Curación donde pueden recibir visitas. El proyecto también incluye un programa agroforestal de Ayahuasca. El intercambio intercultural fue histórico y espiritualmente productivo de una manera muy completa.
El Instituto de Medicina Intercultural Nierika en nombre de la Tribu Yaqui quiere agradecer a los siguientes patrocinadores por apoyar esta iniciativa: Fundaciones Riverstyx, Femtheogen y Limina.